Inicio 24 de abril de 2015. Bonificación especial por inscripción temprana hasta el 28/02.
Viernes de 14.30 a 20.15 h. y sábados de 9 a 13 h., cada 3 semanas.
Dirigido a
Diversos actores de la cadena agroindustrial en sus diferentes etapas y roles: producción primaria, proveedoras de bienes e insumos, de servicios y logística, elaboradoras de alimentos y otras, en sus distintas ramas distribuidoras y comercializadoras.
Foco del Programa
- Descripción y evaluación de la estrategia actual de la empresa.
- Desarrollo de una propuesta de incremento de valor y mejora del modelo de agronegocios, sobre la base de los criterios y herramientas recibidos en el Programa.
Metodología
Los contenidos interactúan con metodologías activas de aprendizaje, combinación que permite, bajo bases sólidas y fundadas, desarrollar la capacidad de los participantes para tomar decisiones en contextos reales.
El Programa emplea metodologías activas de aprendizaje netamente distintivas como:
- Método del caso
- Simulaciones y visitas de campo
- Trabajo grupal
- Testimonios de emprendedores
Mediante el análisis y la discusión de casos de negocios nacionales y extranjeros los participantes -sirviéndose de sus experiencias personales y las de sus compañeros- desarrollan, a lo largo de todo el proceso de formación, verdaderas competencias para la toma de decisiones.
Aportes del Método del Caso
Perfeccionamiento de la capacidad de análisis, trabajo individual
Lectura y estudio del caso: identificación de problemas, planteo de alternativas, análisis de datos, proposición de cursos de acción.
La experiencia y la diversidad como generadora de valor, trabajo en equipo
Intercambio sobre puntos de vista ideas para el esclarecimiento de incertidumbres y propuestas de acción para la resolución de conflictos entre alumnos con experiencias y campos laborales diferentes
La interacción como motor de crecimiento, Sesión plenaria
El profesor y todos los alumnos realizan un intercambio de puntos de vista, juicios, suposiciones, alternativas y soluciones posibles a los fines de arribar a conclusiones construidas con las experiencias de todos los participantes.
El Programa se inicia con la presentación de los modelos de negocio de los participantes y concluye con la presentación centrada en el desarrollo de un proyecto personal de análisis y rediseño del propio modelo de Agronegocios.
Contenidos y Estructura Temática
El Programa está organizado en cinco módulos interrelacionados que siguen y describen los siguientes aspectos:
- El plan y la estrategia actual de la empresa
- El sistema de operaciones
- La comercialización de productos y servicios
- El control de la gestión económico -financiera
- El desarrollo de la organización y sus personas
- La propuesta de valor del modelo de negocio
MÓDULO 1: La definición de la estrategia y los modelos de agronegocios.
El proceso de la administración estratégica. Análisis externo y competitivo. Los macroentornos. El análisis sectorial en los agronegocios. Análisis interno de las empresas. Indicadores para medir la situación de la empresa y evaluar la gestión. Identificación y evaluación de los recursos, capacidades y competencias de las empresas. Los elementos de un modelo de negocios. La integración del análisis externo e interno. FODA. Escenarios para la toma de decisiones estratégicas. Del diagnóstico a la formulación de la estrategia
MÓDULO 2: De los commodities a los productos y servicios diferenciados.
Los planes comerciales de commodities. Información clave para la toma de decisiones. Objetivos y restricciones en la formulación del plan comercial. El uso de los Mercados de Futuros y Opciones para predecir precios y transferir riesgos. Del marketing de transacciones al marketing de las relaciones. La comercialización mediante contratos. El agregado de valor a lo largo de la cadena comercial. Estrategias de descomoditización y construcción de marcas.
MÓDULO 3: El desarrollo de la organización, la gestión de personas y los equipos.
Evolución y crisis de las empresas, el proceso de crecimiento. Las etapas en su desarrollo, caminos alternativos. La profesionalización como opción sustentable. El desarrollo y diseño de la estructura. De los niveles organizativos a los directivos. Nuevas formas y modelos de organización en el agro. Modelos de gestión de personas. La participación, el compromiso y la efectividad del personal. De los grupos a los equipos, la organización interna. Conformación y desarrollo de equipos de trabajo.
MÓDULO 4: El análisis y control de gestión económico – financiera, los proyectos de inversión.
Análisis e interpretación de estados contables. Contabilidad y administración. Costos agroindustriales y agropecuarios. Costos y presupuestación económico financiera. Presupuestación: planeamiento y presupuesto. Integración del presupuesto en la gestión. Criterios de formulación y análisis. Dirección financiera a corto plazo, presupuestación a largo plazo. Evaluación de inversiones. Fuentes de financiación de las empresas. Evaluación de Proyectos de Inversión: herramientas y criterios.
MÓDULO 5: Rol de las operaciones, logística y transporte en los agronegocios.
Análisis del Proceso. Organigramas de Proceso. Tipos de Procesos más habituales en la gestión de agronegocios. Medición del Desempeño del Proceso. Definición de Productividad y Eficiencia. ; Logística de Distribución: Diseño y Evaluación; Decisiones de Localización y Capacidad.
Profesores
Osvaldo Bertossi
Posgrado en Dirección de Agronegocios (Universidad Austral)
Ing. Agrónomo (UNR)
Profesor de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral)
Consultor de Empresas Agropecuarias
Oscar Crisci
Ing. Agrónomo (UNR)
Miembro del Consejo Asesor Empresario de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral)
Asesor y Consultor de Empresas Agropecuarias con más de 30 años de experiencia
Productor Agropecuario
Juan F. Daraio
Master en Ciencias Empresariales (Universidad Austral)
Abogado (UCA)
Lic. en Organización y Gestión Educativa (Universidad Austral)
Director del Área de RRHH (Universidad Austral)
Consultor
Roberto Feeney
Ph. D. in Business Administration (UQAM, Montreal, Canadá)
Master en Dirección de Empresas (IAE, Universidad Austral)
Lic. en Economía (UBA)
Profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos (Universidad Austral)
Director del proyecto “Las Necesidades del Productor Agropecuario Argentino”
Sergio Grossman
Candidato a Dr. en Administración (Atlantic International University, EE.UU.)
Master en Dirección de Empresas (IAE, Universidad Austral)
Ing. Civil (UNR)
Profesor de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral)
Andrés Jaliff
Dr. en Filosofía (Universidad de Navarra, España)
Lic. en Filosofía (Universidad de Navarra, España)
Abogado (Universidad Nacional de Tucumán)
Profesor de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral)
Jorge Lardizabal
Master en Ciencias Empresariales (Universidad Austral)
Contador Público y Lic. en Administración (UNR)
Coordinador del Programa de Desarrollo de Concesionarios John Deere 2010/2011
Profesor de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral)
Ignacio Miles
Master en Agronegocios (Universidad Austral)
Contador Público y Lic. en Administración (UNR)
Socio-Gerente de BLD Corredora de Cereales
Gerardo Pire
Master en Ciencias Empresariales (Universidad Austral)
Posgrado en Dirección de Agronegocios (Universidad Austral)
Contador Público y Lic. en Administración (UNR)
Socio-Gerente de Acopios
Fernando Preumayr
Posgrado en Dirección de Agronegocios (Universidad Austral)
Ing. Agrónomo (UNR)
Director Ejecutivo de la Maestría en Agronegocios (Universidad Austral)
Consultor en Organización y Desarrollo Rural
Carlos Steiger
Dr. en Ciencias Económicas (UNR)
Master in Agricultural Economics (Ohio State University, EEUU)
Contador Público Nacional (UNL)
Director del Centro de Agronegocios y Alimentos (Universidad Austral)
Director Académico
Dr. Carlos Steiger
Director Ejecutivo
Ing. Fernando Preumayr
Dictado
Viernes de 14.30 a 20.15 h. y sábados de 9 a 13 h., cada 3 semanas.
Duración
8 meses
Inicio
24 de abril de 2015
Informes e Inscripción
- Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad Austral.
Lunes a viernes de 9 a 19 h.
Tel: 0341 5223000 int. 3024
Paraguay 1950, Rosario.
Contáctenos